Las memorias USB (memory stick), también conocidas como pendrives o lápices de memorias, son dispositivos de almacenamiento electrónico que utilizan una memoria flash o EEPROM (Electrically-Erasable Programmable Read Only Memory) para almacenar información.
Utilizan memorias de tipos NAND como los discos duros SSD, pero con chips más básicos que incorporan configuraciones como MLC, TLC o incluso QLC solamente, además de no tener controladores avanzados como corrección de errores (ECC) ni nivelación de desgaste (wear leveling).
Su principal objetivo es conseguir un dispositivo de almacenamiento de tamaño reducido, tolerable a golpes y altas temperaturas, con una gran portabilidad y una gran capacidad de almacenamiento, eso sí, a consta de tener una velocidad más reducida y una vida útil menor. Lo cual se compensa la no ser dispositivos pensados para un uso intensivo como los discos duros.
Formato compacto
Una de las características del formato compacto de memorias USB es que lleva incorporado el conector macho USB Tipo A o USB Tipo C y es posible conectarlo al puerto USB de cualquier placa base o chasis, ya que todas las placas actuales poseen varios puertos USB externos.
Podemos encontrar memorias USB con miles de formas y tamaños.
Formato no compacto
Existen también memorias USB para gran capacidad de almacenamiento que solemos denominar discos duros externos USB. En este caso, el dispositivo es mayor para poder tener mayor capacidad de almacenamiento incluso más velocidad, pero con la particularidad de que el dispositivo suele tener el conector hembra USB Micro B, por lo que necesitaremos seguramente un cable o adaptador que convierta de Micro B a Tipo A.
En este formato también podemos encontrar carcasas que nos permiten introducirles un disco duro SSD SATA para convertirlo en disco duro externo USB.
Fabricación
En el siguiente vídeo podemos ver el proceso de fabricación de las memorias USB:
Enlaces transversales de Book para La memoria USB del equipo microinformático
La memoria USB del equipo microinformático escrito por Rafa Morales está protegido por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional