Instalación eléctrica básica en una oficina

Rafa Morales 5 Febrero 2021
13min
0
Instalación eléctrica básica en una oficina (Imagen de Michal Jarmoluk en Pixabay)

El objetivo de este artículo es simplemente conocer los componentes y la conexión de los mismos en la instalación eléctrica de una pequeña oficina. De esta manera seremos capaces de solucionar pequeños problemas que puedan surgir, realizar pequeñas ampliaciones y maximizar la seguridad cuando estemos utilizando la red eléctrica con nuestros dispositivo eléctricos.

 

Corriente eléctrica

 

Instalación

La corriente eléctrica que podemos encontrar en una oficina o taller será una corriente alterna con los siguientes valores:

  • Instalación monofásica: una única fase de corriente alterna y un conductor neutro con una tensión estándar de 230V. Adecuada para pequeñas oficinas con potencias hasta 15 kW.
  • Instalación trifásica: tres fases de corriente alterna y un conductor neutro con una tensión de hasta 400V entre fases y de 230V entre fase y neutro. Recomendada para oficinas grandes con potencias superiores a 15 kW.

 

Distribuidora y comercializadora

La distribuidora eléctrica es la compañía que distribuye la corriente eléctrica a lo largo del país, por ejemplo, E-distribución, Iberdrola, Unión Fenosa, Viesgo Distribución, además de otras pequeñas distribuidoras.

En el siguiente vídeo podemos ver cómo se distribuye la corriente eléctrica entre las ciudades:

Distribución de la corriente eléctrica (Vídeo)

La comercializadora eléctrica es la compañía que nos contrata la corriente eléctrica, por ejemplo, Endesa, Iberdrola, Naturgy, Octopus, etc; en el mercado libre y Energia XXI en el mercado regulado. La diferencia es que en el mercado libre, cada compañía establece su precio, y en el mercado regulado, es el Ministerio de Industria (del gobierno de España) el que establece el precio (PVPC - Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor).

 

Identificador CUPS

La distribuidora eléctrica asigna a cada instalación un identificador único denominado CUPS (Código Universal de Punto de Suministro) compuesto por 20 caracteres alfanuméricos.

 

Discriminación horaria

Las compañías dividen el día en tres períodos que luego utilizarán para su facturación:

  • Período punta (E1 o P1): En días laborables, de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 22:00.
  • Período llano (E2 o P2): En días laborables, de 8:00 a 10:00, de 14:00 a 18:00 y de 22:00 a 00:00.
  • Período valle (E3 o P3): En días laborables, de 00:00 a 8:00 y las 24 horas en fines de semana y días festivos nacionales.

 

Potencia

La comercializadora eléctrica nos contrata una potencia máxima a la que podemos llegar en un momento concreto, si superamos dicha potencia se nos cortará la corriente eléctrica que entra a la oficina. La potencia máxima que se puede contratar de manera básica puede ser de 3.45kW, 4.6kW y 5.75kW pero también existen otras opciones, como 6 kW, 7.3 kW, 8.8 kW, etc. 

En realidad tendremos la opción de poder elegir dos potencias máximas, una para el período punta (P1) y otro para el período valle (P2).

La comercializadora nos contrata la potencia de cada día a un precio determinado, este precio viene expresado en euros por kilovatio día/mes/año (€/kW/día o €/kW/mes o €/kW/año).

En la siguiente imagen observamos cómo se nos debe indicar en la factura.

Potencias máximas

Ejemplo de potencias contratadas en cada período

 

Energía

La comercializadora eléctrica nos contrata el consumo de energía a un determinado precio durante todo el día, o a diferentes precios según el período. Este precio viene expresado en euros por kilovatio/hora (€/kWh).

La factura de la comercializadora eléctrica debe indicar el consumo de energía acumulado entre dos fechas, expresado en kilovatios/hora (kWh), de manera global o dividido en períodos si lo tenemos así contratado.


Energía consumida total

Consumo periodos

Energía consumida por períodos

 

Facturación final

A partir de la potencia contratada y del consumo de energía realizado, nos calcularán el importe de la factura final sumando ambos costes, como podemos ver en la siguiente factura. Además de incluir una serie de impuestos.

La potencia contratada nos va a generar una cantidad fija en la factura solamente por tener contratada la corriente eléctrica, mientras que la energía consumida nos genera una cantidad variable en función de nuestro consumo eléctrico.

Factura

Coste de la potencia y la energía en la factura

 

Para entender mejor la factura de la luz os recomendamos la siguiente lista de vídeos:

Curso para entender y reducir la factura de la luz (Vídeo)

Y cuando entendáis la factura de la luz, lo mejor es utilizar comparadores de compañías y simuladores de facturas para poder elegir la comercializadora eléctrica que mejor se adecúe a vuestras necesidades:

Simulador factura de la luz

Comparador de tarifas (Grinch energético)

 

Cableado

El cableado que encontramos en la instalación eléctrica de la oficina suele tener, de manera general, un núcleo de material conductor que suele ser de cobre y un recubrimiento externo para proteger el material conductor del exterior.

Nos vamos a centrar solamente en la instalación de una pequeña oficina donde la instalación eléctrica suele ser corriente alterna monofásica. Esto quiere decir que posee un cable de fase por el que viene la corriente y un cable neutro por donde retorna. En este caso se habla de instalación eléctrica bipolar. Además puede incorporar un tercer cable de tierra para proteger la instalación (del que hablaremos más adelante). En este caso se habla de instalación eléctrica tripolar.

Los colores que se suelen utilizar para estos cables son:

  • Marrón: cable de fase.
  • Azul: cable neutro.
  • Amarillo-verde: cable de tierra.

Según el consumo de potencia que vaya a tener cada zona de la oficina, tendremos que elegir el tipo de cable adecuado. Hablamos exactamente de la sección del cable, que define el espacio que ocupa el núcleo si lo miramos de frente. Se mide en mm².

Cuanta más sección posea un cable eléctrico:

  • Más amperios podrán circular por él, ya que el calor generado por la corriente eléctrica no hará arder el cable.
  • Más distancia podrá podremos abarcar porque el voltaje no caerá demasiado entre el inicio y el final.

Hay una tabla que se suele utilizar a modo general, pero no tiene en cuenta el requisito de la distancia, por lo que podemos generalizar un poco de la siguiente manera:

  • 1,5 mm² : iluminación (hasta 10A).
  • 2,5 mm² : enchufes, nevera (hasta 16-20A).
  • 4 mm²: lavadora, lavavajillas, termo, etc… (hasta 20-25A).
  • 6 mm²: horno, vitrocerámica, línea general cocina (hasta 25-32A).

Puedes leer más sobre la sección de los cables y cómo calcular la que necesitas.

 

Toma de tierra

La toma de tierra es una pica de metal, generalmente de cobre, conectada directamente a la tierra bajo el edificio. A esta toma de tierra llega un cable, normalmente de color verde y amarillo, que viene desde todas las dependencias de la oficina.

Imagen de TecnoVilladiego (CC BY-NC-SA 4.0)

¿Para qué sirve la toma de tierra? Si un aparato no tiene toma de tierra, cuando uno de sus cables toca la carcasa metálica y en ese momento nosotros tocamos la carcasa, la corriente eléctrica intentará escapar del aparato por nuestro cuerpo. Si un aparato tiene toma de tierra, cuando uno de sus cables toca la carcasa metálica, la corriente eléctrica escapará del aparato directamente por el cableado de toma de tierra hacia el exterior de nuestro edificio.

Imagen de TecnoVilladiego (CC BY-NC-SA 4.0)

Como hemos dicho, desde todas las dependencias de la casa debe llegar el cableado hasta la toma de tierra del edificio. Esto lo podemos observar en los enchufes de la instalación eléctrica, los cuales tienen unas pestañas metálicas que están conectadas al cable de toma de tierra.

 

Elementos de suministro y protección

 

Contador Principal

Cuando contratamos la electricidad con la compañía eléctrica, esta nos lleva la corriente eléctrica hasta el Contador Principal, el cual suele situarse actualmente de cara a la calle si se trata de una casa, o en un cuarto específico con el resto de contadores si se trata de un piso o comunidad de vecinos.

Una de las funciones del Contador Principal es la de registrar el consumo de corriente eléctrica que se realiza en dicha oficina. Otra de sus funciones es limitar el consumo de potencia máximo puntual en dicha instalación. Si nos pasamos en un momento del consumo contratado, la corriente eléctrica que nos estra a la oficina se cortará, pasados unos minutos, se restablecerá de manera automática, en este tiempo tendremos que desconectar alguno de nuestros aparatos eléctricos para que el consumo baje y no nos vuelva a cortar.

El Contador Principal es inteligente o telegestionado, por lo que los consumos y la configuración la hace la compañía eléctrica desde su propias oficinas.

Muchas oficinas aún poseen un modelo de Contador Principal antiguo no inteligente o sin telegestión, por lo que un técnico de la compañía o nosotros mismos, debemos registrar de manera manual el consumo realizado. Este tipo de contadores tampoco limitan el consumo máximo de potencia puntual, por lo que debe contar la oficina con un Interruptor de Control de Potencia del que hablaremos a continuación.

 

Cuadro General de Mando y Protección

El Cuadro General de Mando y Protección (CGMP) se encuentra dentro de la oficina, normalmente a la entrada de la misma. En este cuadro se instalan todos los dispositivos de protección de la oficina y es el punto desde donde se distribuye la corriente eléctrica a todas las dependencias. A este cuadro llega la corriente eléctrica directamente del Contador Principal.

Este cuadro puede constar de los siguientes elementos que encontraremos en este mismo orden:

  • Interruptor de Control de Potencia (ICP).
  • Interruptor General Automático (IGA).
  • Protección contra Sobretensiones Transitorias (PST).
  • Interruptor Diferencial (ID).
  • Pequeños Interruptores Automáticos (PIA).

 

Interruptor de Control de Potencia (ICP)

Este interruptor, también denominado Limitador de consumo, se encarga de cortar la corriente eléctrica si el consumo de potencia supera el umbral máximo que permite. El consumo máximo del interruptor nos vendrá indicado en Amperios.

Este interruptor aparece en las instalaciones eléctricas que tienen el antiguo Contador Principal, ya que este no permitía controlar el límite de consumo de potencia, pero puede que algunas normativas nos obliguen a instalarlo aunque tengamos el nuevo Contador Principal telegestionado. Es el primero de los interruptores que aparece en el cuadro y normalmente suele estar separado del resto de interruptores. Se encuentra directamente conectado al Contador Principal, y no debe de encontrarse nada conectado en medio.

 

Interruptor General Automático (IGA)

Este interruptor corta el acceso de la corriente eléctrica a la oficina en caso de un cortocircuito o de un exceso de consumo de potencia puntual. El consumo máximo del interruptor nos vendrá indicado en Amperios.

Este interruptor sólo aparece en las instalaciones eléctricas que tengan el nuevo Contador Principal, con la idea de cortar el consumo máximo de potencia y que no sea el Contador Principal el que se corte ante un exceso de consumo.

 

Protección contra Sobretensiones Transitorias (PST)

Actualmente se está colocando después del "Interruptor General Automático", y su funcionamiento es a modo de fusible de un aparato eléctrico, evitar que las sobretensiones de voltaje lo atraviesen y lleguen a nuestros dispositivos eléctricos y electrónicos.

 

Interruptor Diferencial (ID)

Este interruptor corta la corriente cuando hay fugas a tierra por cables mal aislados o humedad, y así no recibir la corriente eléctrica cuando toquemos un aparato que tenga fugas.

Posee un pequeño botón con el que podemos comprobar si está funcionando correctamente. Al pulsarlo debe de saltar automáticamente su interruptor general.

Qué hacer cuando salta el Interruptor Diferencial (Vídeo)

 

Pequeño Interruptor Automático (PIA)

Este interruptor, también denominado Magnetotérmico, cuando pasa por ellos demasiada intensidad, más que la que el cable puede soportar sin quemarse, salta automáticamente, o también por detectar un cortocircuito en la línea (ya que en estos casos la intensidad es muy elevada).

Suele haber uno por cada una de las diferentes líneas de corriente que se distribuyen hacia el resto de la casa. Podemos activarlos o desactivarlos manualmente, por lo que podremos aislar solamente alguna de las partes de la casa sin desconectar por completo el suministro eléctrico.

 

Clasificaciones de eficiencia energética

 

Energy Star

Energy Star es un programa voluntario de etiquetado para la eficiencia energética iniciado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente estadounidense (EPA - Environmental Protection Agency). Se encargan de certificar equipos que cumplen unas determinadas características en base a su consumo eléctrico.

En su página web nos ofrecen nos ofrecen una lista con los consumos de todos los equipos, clasificados por marca y modelo, que cumplen con la certificación Energy Star.

http://www.eu-energystar.org/

 

Etiquetado de Eficiencia Energética

La Unión Europea establece un sistema de etiquetado para los dispositivos eléctricos (lavavajillas, lavadoras, hornos, secadoras, etc.) en el que se refleja su eficiencia energética, denominado Etiquetado de Eficiencia Energética (Energy Efficiency Label). Esta etiqueta clasifica los dispositivos mediante letras y colores, desde una A en color verde para los más eficientes energéticamente hasta una G en color rojo para los menos eficientes.

Esta clasificación de la A a la G se aplica desde el año 2021, anteriormente, la clasificación incluía A, A+, A++ y A+++ porque los dispositivos fueron cada vez más eficientes respecto a cuando se introdujo dicho etiquetado en el año 1994.

Etiquetado anterior al año 2021 (izquierda). Etiquetado posterior al al 2021 (derecha).

 

Bibliografía