El teclado del equipo microinformático

Rafa Morales 14 Octubre 2019
7min
0
El teclado del equipo microinformático

El teclado (keyboard) es el periférico de entrada por excelencia para la entrada de datos por parte del usuario en el equipo microinformático.

 

Bloques de teclas

  • Teclas alfanuméricas: Las teclas del alfabeto junto con los números y los caracteres especiales, intro (Enter), tecla mayúsculas (Shift), control (Ctrl), alternativa (Alt), tabulador (Tab), barra espaciadora (Space bar), BloqMayús (CapsLock) y las teclas Windows.
  • Teclas de movimiento del cursor: Arriba, abajo, derecha, izquierda, inicio, fin, retroceso página (RePág) y avance página (AvPág).
  • Teclas numéricas: Números, operadores aritméticos, intro (Enter) y bloqueo numérico (NumBloq). Si el bloque numérico está activado las teclas escriben números, si está desactivado se utilizan para movimiento del cursor.
  • Teclas de función: Teclas F1 hasta la F12, su función dependerá del software utilizado.
  • Teclas para propósitos especiales: Escape (ESC) para cancelar acciones, imprimir pantalla (ImpPant o PrnScr) para enviar la imagen de la pantalla al portapapeles, pausa e interrupción (Pausa/Inter o Pause/Break) para detener la pantalla o la acción de un programa, bloqueo desplazamiento (BloqDespl o ScrollLock) para activar o desactivar el control de desplazamiento vertical y horizontal de la pantalla a través de las teclas de movimiento.
  • Diodos luminosos: Bloqueo numérico, bloqueo mayúsculas o bloqueo desplazamiento.
  • Tecla de función especial (Fn): Se utiliza en combinación con otra tecla para activar un carácter o acción  determinada. Es más común encontrarlo en teclados con menor número de teclas.
  • Teclas multimedia: Utilizada para activar determinados programas o acciones en el sistemas relacionadas con el contenido multimedia, por ejemplo volumen, brillo, reproducción, etc.

Bloques del teclado

De izquierda a derecha y de abajo a arriba: teclas alfanuméricas, teclas de movimiento de cursor, teclas numéricas, teclas de función, teclas para propósitos especiales, diodos y teclas multimedia.

 

Distribuciones de letras

Las distribuciones de letras especifican en qué orden se colocan las letras del alfabeto en el teclado.

  • QWERTY: La más común globalmente, nombrada por las primeras seis letras de la fila superior. Fue diseñada con dos propósitos, lograr que las personas escribieran más rápido distribuyendo las letras de tal forma que se puedan usar las dos manos para escribir la mayoría de las palabras, y evitar que los martillos de las letras chocaran entre ellas cuando surgieron las máquinas de escribir.

  • Dvorak: Diseñada para mayor eficiencia y comodidad, con las letras más usadas en la fila central. Leer más sobre La historia de Qwerty y cómo la distribución Dvorak quiere hacerle competencia.

Estándares del diseño de teclas

Especifican la distribución de las teclas más usuales y su forma.

  • ANSI (American National Standards Institute): Común en EE.UU. Tecla intro rectangular y horizontal. Shift izquierdo largo.

  • ISO (International Organization for Standardization): Común en Europa. Tecla intro en forma de "L" invertida. Tecla adicional cerca del Shift izquierdo.

  • JIS (Japanese Industrial Standard): Común en Japón. Incluye teclas adicionales para caracteres japoneses. Barra espaciadora más corta.

 

Tipos de teclado

 

Según el número de teclas

  • Teclado completo, estándar o 100%: Contiene todos los bloques de teclas, a excepción del multimedia. Suele estar entre 104 o 108 teclas.

Teclado 100%

  • Teclado Tenkeyless, TKL u 80%: Teclado sin el bloque numérico ni multimedia, y con las teclas del resto de bloques unidas sin espacio entre ellas. Suele estar sobre las 87 teclas.

Teclado 80%

  • Teclado 75%: Teclado sin el bloque numérico ni multimedia, y alguna que otra más, para hacerlo más compacto que el teclado 80%. Suele ser menos común encontrarlo.

Teclado 75%

  • Teclado 60%: Teclado sólo con el bloque alfanumérico y parte de las teclas de movimiento de cursor. Suele poseer sobre 61 teclas.

Teclado 60%

  • Teclado numérico: Teclado sólo con el bloque numérico (NumPad).

Teclado numérico

 

Según el diseño y la ergonomía

  • Teclado ergonómico: para evitar ciertas lesiones en las posiciones de las muñecas.

Teclado ergonómico

  • Teclado plegable: Teclado pensado para ser portable y que ocupe el mínimo espacio posible al estar plegado. Puede ser de bisagra o de silicona para ser enrollable.

Teclado plegable

  • Teclado para portátiles: Integrado en la unidad, más delgado y difícil de reemplazarlo.

Teclado portátil

  • Teclado retroiluminado o RGB: Teclado con iluminación bajo las teclas. Podemos encontrar las siguientes opciones.
    • Monocromático: un solo color.
    • RGB fijo: múltiples colores con apenas personalización.
    • RGB personalizable: múltiples colores con mucha personalización.
    • RGB por zona (Zonal RGB): múltiples colores y personalizable según el bloque de teclas.
    • RGB por tecla (PerKey-RGB): múltiples colores y personalizable tecla a tecla.

Teclado RGB por tecla

 

Según el pulsador de la tecla

  • Teclados mecánicos: Utilizan interruptores individuales para cada tecla, ofreciendo una respuesta táctil y/o auditiva distintiva. La clasificación Cherry MX asocia un color a cada tipo de interruptor.
    • Interruptores lineales: Proporcionan un recorrido suave y consistente sin retroalimentación táctil ni sonora. Color rojo, negro y amarillo.
    • Interruptores táctiles: Ofrecen una sensación de "golpe" o resistencia en el punto de activación, sin producir un clic audible. Color marrón.
    • Interruptores clicky: Producen tanto una sensación táctil como un sonido de clic audible al activarse. Color azul y verde.
  • Teclados de membrana:  Utilizan capas de plástico flexible con circuitos impresos para detectar las pulsaciones.
    • Membrana estándar: Emplea capas simples de plástico flexible para registrar las pulsaciones.
    • Membrana con cúpula de goma: Añade cúpulas de goma sobre la membrana para mejorar la sensación táctil.
  • Teclados de tijera: Utilizan un mecanismo de tijera sobre una membrana, ofreciendo un perfil bajo y un recorrido corto.
  • Teclados capacitivos: Detectan las pulsaciones mediante cambios en la capacitancia eléctrica, sin necesidad de presión física.
  • Teclados ópticos: Emplean haces de luz para detectar cuando se presiona una tecla, ofreciendo una respuesta rápida.
  • Teclados híbridos: Combinan características de diferentes tipos de interruptores para lograr un equilibrio entre rendimiento y sensación.

 

Cubiertas de teclas

La cubierta de las teclas (keycaps) es lo que se coloca sobre los interruptores y es la parte que el usuario toca con sus dedos. Su diseño es cada vez más estudiado por los compradores, buscando características concretas que se adapten a los gustos personales tanto de aspecto como de tacto. Ha llegado al punto de existir teclados personalizables o custom donde podemos intercambiar estas cubiertas.

 

Materiales

  • ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno): Más común y económico. Tiende a desarrollar brillo con el uso. Colores más vibrantes. Sonido más agudo al teclear.
  • PBT (Tereftalato de Polibutileno): Más duradero y resistente al desgaste. Mantiene su textura original por más tiempo. Sonido más grave y sólido. Generalmente más caro.

 

Impresión del carácter

  • Pad-printed: Impresión superficial, menos duradera.

  • Dye-sublimated: Los caracteres se funden con el plástico, muy duradero.

  • Double-shot: Dos capas de plástico, extremadamente duradero.

  • Laser-etched: Grabado con láser, duradero pero puede acumular suciedad.

 

Perfiles

Forma y altura de la cubierta.

  • OEM: Perfil estándar, escalonado.

  • Cherry: Similar a OEM pero más bajo.

  • SA: Alto y esférico, estilo retro.

  • DSA: Perfil uniforme y bajo.

  • XDA: Uniforme y ligeramente más alto que DSA.

 

Interfaz

 

Cableada

La conexión más habitual que solemos encontrar para los teclados es la interfaz USB.

USB teclado

Aunque es menos habitual, también podemos encontrar teclados que utilizan la interfaz PS/2. Se caracteriza por utilizar el color morado o violeta.

PS/2 teclado

 

Inalámbricos

También existen teclados inalámbricos, que prescinden de cables y nos permiten movernos con el teclado alrededor del equipo. 

Una opción son teclados que poseen un componente emisor que envía los datos a un receptor que hay que conectar a la placa base. El receptor utiliza la interfaz USB o PS/2 en su conexión a la placa base o al portátil.

Otra opción son teclados que realizan la conexión mediante Bluetooth.

En ambos casos, el teclado necesitará una batería o pila para funcionar.

Teclado y ratón inalámbricos

Teclado inalámbrico con receptor USB