El interfaz SATA (Serial ATA), se ha convertido en el nuevo estándar para conectar dispositivos de almacenamiento en los equipos microinformáticos.
Modo de transmisión
Se trata de una conexión punto a punto que conecta directamente el dispositivo a la controladora SATA, y que transmite datos en serie en modo semi-dúplex.
Protocolo de transmisión
SATA utiliza el protocolo de transmisión AHCI (Advanced Host Controller Interface). Este protocolo permite gestionar una única cola de de solicitudes de 32 comandos de Entrada/Salida.
ara mantener la compatibilidad con sistemas operativos o BIOS antiguos, SATA también puede operar en modo IDE (o “Legacy Mode”), aunque con menor rendimiento y sin las ventajas de AHCI.
Estándares
En el siguiente cuadro podemos observar las velocidades de transferencia entre las especificaciones que existen de la interfaz.
|
Estándar o Especificación |
Año |
Velocidad de transferencia (efectiva) |
Velocidad de transferencia (en bruto) |
|---|---|---|---|
|
SATA I |
2003 |
150 MB/s |
1,5 Gb/s |
|
SATA II |
2004 |
300 MB/s |
3 Gb/s |
|
SATA III |
2009 |
600 MB/s |
6 Gb/s |
La velocidad efectiva se refiere a los datos útiles transferidos al usuario, mientras que la velocidad en bruto incluye también los bits de control y sincronización del protocolo (bits de arranque, parada y paridad).
Por ejemplo, SATA I brinda una velocidad de 187,5 MB/s (1,5 Gb/s) y cada octeto se transmite con un bit de arranque y un bit de parada, por lo que la velocidad efectiva es de 150 MB/s (1,2 Gb/s).
(Efectiva) 150MB/s x 8b = 1200Mb/s = 1,17Gb/s
(Bruta) 1,5Gb/s x 1024b = 1536Mb/s = 1,5 Gb/s
Conexiones
SATA interno
Podemos encontrar varios conectores SATA en la placa base, aunque vendrán dados en número par.

Los cables de datos solo posee dos conectores, uno en cada extremo, por lo que sólo se podrá conectar un dispositivo SATA a cada uno de los conectores de la placa base. Por tanto, el concepto de maestro y esclavo desparece en esta interfaz. El conector de datos tiene un ancho de 1mm y está compuesto de 7 hilos. Puede llegar a tener 1 metro de longitud.

Para suministrar energía a los dispositivos SATA se ha diseñado un conector de alimentación específico, aunque podemos encontrar dispositivos antiguos con el conector Molex, o incluso la posibilidad de ambos conectores. Es más plano que el de datos y tiene 15 contactos.

Algunos discos duros SATA poseen unos jumpers en su parte trasera pero que se utilizan solamente para configurar el disco a una velocidad inferior respecto al estándar sobre el que están diseñados, es decir, restringirlo a 1,5GB/s de transferencia en bruto si por casualidad es SATAII o SATAIII.
SATA externo
Existe también otro conector denominado eSATA (External SATA o SATA Externo), que puede venir en los conectores externos de la placa base, y cuya misión es conectar discos duros fuera del chasis del equipo para aprovechar la velocidad del interfaz SATA. Los discos duros eSATA pueden ser de bajo consumo, por lo que aprovecharán la que lleva el propio cable eSATA, o de mayor consumo, por lo que necesitarán una toma de energía extra que se conectará a la red de alimentación externa al equipo.
Actualmente está en desuso debido a que USB ha conseguido superarlo en velocidad.

SATA M.2
SATA también ha incluido el conector M.2 para trabajar con dispositivos de almacenamiento SSD. Aunque es un conector más utilizado en la interfaz PCI Express, la interfaz SATA también lo utiliza junto a su protocolo de transmisión AHCI.

Interfaz SATA en los equipos microinformáticos escrito por Rafa Morales está protegido por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
