El chasis del equipo microinformático

Rafa Morales 28 Octubre 2020
9min
0
El chasis del equipo microinformático

El chasis (también denominado caja) es el soporte de todos los componentes del equipo microinformático.

 

Tipos de chasis

Podemos encontrar múltiples clasificaciones de chasis, así que vamos a listar los tipos más frecuentes, haciendo un popurrí de todos ellos. Aunque estamos estudiando los equipos microinformáticos vamos a nombrar también el chasis para otro tipo de equipos.

 

Torre

El chasis de tipo torre (tower) es el más común. Es un chasis que está pensado para ubicar de manera vertical, en el que la placa base se situará en uno de sus laterales (en el lado derecho si lo miramos de frente). 

Podemos encontrar el chasis tipo torre en diferentes alturas, en función de ello suele denominarse:

  • Minitorre (mini-tower).
  • Mediatorre (mid-tower).
  • Grantorre (full-tower).
  • Ultratorre (ultra-tower).

En función del número de componentes que queramos instalar y del factor de forma de la placa base tendremos que elegir entre uno u otro tamaño.

 

Sobremesa

El chasis sobremesa (también denominado de escritorio o slim) se caracteriza por ser estrecho y pensado para colocarlo de manera horizontal sobre el escritorio y con el monitor encima de él, pero suele venir con un soporte para que se ubique también verticalmente. Cuando se encuentra horizontal, la placa base está también horizontal. 

Su tamaño estrecho sólo permite que se puedan instalar tarjetas de expansión de perfil bajo. No suele tener apenas espacio para ampliaciones de discos duros, tarjetas de expansión u otros componentes.

 

Mini

El chasis de tipo mini se caracteriza por ser muy pequeño, por lo que suele sólo permitir placas bases de factor de forma Mini-ITX o Micro-ATX. Apenas permite añadir tarjetas de expansión o varios discos duros. Su objetivo es conseguir un menor tamaño posible.

Lo podemos encontrar con diferentes nombres como:

  • SFF (Small Form Factor).
  • HTPC (Home Theater PC), aunque este nombre me gusta reservarlo más para el equipo destinado a centro multimedia.
  • Barebone (Esqueleto), aunque este nombre prefiero reservarlo al equipo compacto medio montar.

Chasis miniChasis HTPCChasis Barebone

 

Todo en uno

El chasis todo en uno (all-in-one) es el que incluye el monitor y el pc en una misma estructura, no siendo posible intercambiar el monitor.

Chasis all in one

 

Servidor

El chasis servidor (server) es un chasis para alojar grandes servidores. Normalmente suele ser específico de un fabricante y sólo está destinado a alojar sus propios componentes. Suele tener una puerta frontal con la que acceder a los discos duros, los cuales suelen ser extraíbles.

 

De armario

El chasis de armario (rack) está pensado para ser colocado en un armario rack, enganchado en los bastidores por su parte frontal. Suelen ser poco altos pero muy largos de fondo.

 

Factor de forma

El factor de forma nos indica las placas bases que podemos instalar en el interior del chasis, ya que coincide con el factor de forma de dichas placas bases.

 

Componentes del chasis

 

Frontal del chasis

En el frontal del chasis encontramos el panel frontal que incluye los interruptores de encendido y reinicio, los leds de encendido y disco duro, y probablemente conectores USB y de audio. De estos conectores salen al interior del chasis una serie de cables para que sean conectados a la placa base.

 

También suele existir tapaderas para las bahías externas o visibles donde podemos incluir unidades lectoras/grabadoras de DVD/BD por ejemplo, y así tener acceso desde el exterior de la caja. Existen bahías con un factor de forma de 5,25 pulgadas (arriba en la imagen) y con un factor de forma de 3,5 pulgadas (abajo en la imagen).

 

Laterales del chasis

El lateral o los laterales suelen ser desmontables, para facilitar el montaje de los componentes internos. 

Según el modelo puede incluir ventilación, ya sea solamente con orificios para la salida o entrada de aire, o con opción de atornillar un ventilador a dichos orificios.

Algunos modelos también pueden incluir un detector de apertura de chasis, que mediante un cable que se conecta a la placa base al conector JCI (Jumper Chassis Intrusion), emite una señal avisando de que se ha abierto el lateral del mismo.

 

Trasera del chasis

En la parte trasera encontramos la fijacion para la fuente de alimentación, el espacio para los conectores externos de la placa base, más ventilación en algunos casos y las ranuras para fijar las tarjetas de expansión.

 

Interior del chasis

En el interior encontraremos las bahías en las que fijar los dispositivos de almacenamiento como discos duros, DVDs, etc. Podemos distinguir entre:

  • Bahías internas u ocultas, que no tienen acceso desde el frontal del chasis, con un factor de forma de 5,25 pulgadas, de 3,5 pulgadas o de 2,5 pulgadas.
  • Bahías externas o visibles (explicadas anteriormente), que tienen una tapadera de plástico para que el dispositivo se acceda desde el frontal del chasis, con un factor de forma de 5,25 pulgadas o de 3,5 pulgadas.

 

En el interior también encontramos la zona de fijación de la placa base.

 

Refrigeración del chasis

La refrigeración del chasis se consigue mediante ventiladores con el fin de expulsar el aire caliente del interior del chasis. Los ventiladores sólo poseen una dirección de flujo de aire, por lo que conocer dicha dirección es fundamental para instalar correctamente el ventilador.

En función de las ranuras que posea el chasis, debemos intentar conseguir uno de los siguientes flujos:

  • Flujo de aire horizontal, que introduzca el aire fresco por el frontal del chasis y expulse el aire caliente por la trasera.
  • Flujo de aire vertical, que introduzca el aire fresco por la parte inferior del chasis y expulse el aire caliente por su parte superior.

 

Ventiladores

Vamos a analizar en más detalle los ventiladores. De un ventilador debemos conocer las siguientes características.

 

Flujo de aire

El flujo de aire o caudal mide la cantidad de aire que pasa por el ventilador. Se mide en pies cúbicos por minuto - ft3/m (CFM - Cubit Feet per Minute), aunque puede expresarse utilizando sus múltiplos y submúltiplos de estas unidades como metros cúbicos por hora - m3/h. Los ventiladores con mayor flujo de aire se suelen utilizar en el chasis para extraer el aire caliente.

 

Presión estática

La presión estática mide la fuerza que el aire es capaz de hacer sobre un objeto, podríamos asimilarlo a la potencia con la que sale el aire. Se mide en milímetros de columna de agua - mmH2O. Los ventiladores con mayor presión estática se suelen utilizar sobre los disipadores para empujar con más fuerza el aire sobre él.

 

Diámetro

Define el tamaño del ventilador, a mayor diámetro mayores aspas, y por tanto moverá mayor flujo de aire. Se mide en milímetros - mm, los más comunes son 80mm, 120mm, 140mm y 200mm. El tamaño debe ser compatible con las ranuras del chasis o el componente donde se instalará.

 

Aspas

Define el diseño de las aspas y el número de ellas.

 

 

Rodamientos

Los rodamientos o cojinetes son los que permiten el movimiento de las aspas a través del motor. Su calidad afecta directamente la durabilidad y el nivel de ruido del ventilador. Entre otros, podemos encontrar los siguientes rodamientos más habituales:

  • Bolas: utilizan bolas metálicas (generalmente de acero o cerámica) colocadas entre dos anillos, uno interno y otro externo. Existe contacto físico para ello.
  • Hidráulicos, hidráulicos fluidos o dinámicos fluidos: con pequeñas diferencias entre ellos, su funcionamiento es similar, utilizan un fluido lubricante (normalmente aceite) para formar una película entre las superficies móviles (ventilador y soporte). No existe contacto físico para ello.

Los hidráulicos son más silenciosos y con mayor vida útil, pero también más caros.

 

Velocidad de giro y PVM

La velocidad de giro de las aspas se mide en revoluciones por minuto (rpm). A más giros, más flujo de aire generará.

La velocidad de giro se puede controlar de dos maneras:

  • Mediante el cambio de voltaje aplicado, ajustable pero sin mucha precisión desde la placa base.
  • Mediante la tecnología PVM (Pulse-Width Modulation - Modulación por pulsos), ajustable de manera muy precisa desde la placa base.

 

Ruido

Es el ruido sonoro que producen el ventilador. Se mide en decibelios ponderados (dBA). Los valores más bajos indican ventiladores más silenciosos.

 

Alimentación

Podemos encontrar diferentes tipos de alimentación en los ventiladores:

  • Conector de 4 pines pequeño: en ventiladores con regulación de velocidad mediante PWM.
  • Conector de 3 pines pequeño: en ventiladores con regulación de velocidad mediante el control del voltaje aplicado, pero no es PVM.
  • Conector de 2 pines pequeño: en ventiladores sin monitorización de la velocidad, aunque con regulación.
  • Conector Molex: en ventiladores sin regulación de la velocidad, porque va conectado a la fuente de alimentación directamente u no a la placa base.
     

Alimentación en ventiladores

Alimentación en ventiladores (imagen de ProfesionalReview)

 

RGB

Los ventiladores pueden venir con iluminación led. En este caso, además del conector de alimentación, puede venir con otro conector adicional que se conecte a los conectores de la placa base RGB (iluminación fija) o ARGB (iluminación personalizable) (leer más).

Conector RGB

Conector RGB

Conector ARGB

Conector ARGB

 

Bibliografía